Glosario

inteligencia colectiva, territorio, sostenible, participación, transiciones socio-ecológicas.

Glosario

¿Qué son las Tecnologías para la Inclusión Social (TIS)?

Es posible definir las Tecnologías para la Inclusión Social como una forma de diseñar, desarrollar, implementar y gestionar tecnología orientada a resolver problemas sociales y ambientales. A su vez, este tipo de tecnologías generan –o al menos intentan dar soporte material a- dinámicas políticas y económicas de inclusión social y de desarrollo sustentable.
Las TIS alcanzan un amplio abanico de producciones de tecnologías de producto, proceso y organización: alimentos, vivienda, energía, agua potable, transporte, comunicaciones, entre otras.
Los principales protagonistas de los procesos de desarrollo de TIS en la región son los movimientos sociales, las cooperativas, las ONGs, las unidades públicas de Investigación y Desarrollo (I+D), las divisiones gubernamentales, los organismos descentralizados, las empresas públicas y, en menor medida, las empresas privadas.

¿Funcionan todas las Tecnologías para la Inclusión Social?

A lo largo de la historia de más de medio siglo de concepción y uso de tecnologías orientadas a la resolución de problemas de pobreza y exclusión social es posible registrar una significativa cantidad de experiencias consideradas como fracasos. Muchos de estos desarrollos tecnológicos, aunque fueron pensados para resolver problemas sociales relevantes y partieron de las mejores intenciones, fueron discontinuados o generaron significativos efectos no deseados.
Por ello es preciso responder algunos interrogantes fundamentales:
• ¿Por qué “funcionan” algunas TIS?
¿Por qué “no funcionan” otras?
• ¿Para quién “funcionan”? ¿Para quién “NO”?

Las Tecnologías para la Inclusión Social se definen como “formas de diseñar, desarrollar, y gestionar tecnologías orientadas a la resolución de problemas sociales y ambientales”.

El enfoque socio-técnico

El enfoque socio-técnico constituye una visión analítica sistémica, donde difícilmente exista una solución puntual para un problema puntual. Por el contrario, esta visión analítica posibilita la aparición de una nueva forma de concebir soluciones socio-técnicas (combinando, por ejemplo, la resolución de un déficit de energía con la gestación de una cadena de frío, vinculada a su vez a un sistema de conservación de alimentos y la potencial distribución del excedente, o -como en el caso del programa “Una tierra y dos Aguas- vincula producción y recolección de agua para producción y para consumo con capacidades locales de construcción, formas colaborativas de organización comunitaria con producción agropecuaria, sistemas de distribución de alimentos con energías renovables, y aún capacidades de transporte, y producción de materiales, herramientas e insumos…).
Por esto es conveniente hablar de Sistemas Tecnológicos Sociales antes que de soluciones tecnológicas puntuales.

¿Qué son los Sistemas Tecnológicos Sociales?

Los Sistemas Tecnológicos Sociales son sistemas socio-técnicos heterogéneos (de actores y artefactos, de comunidades y sistemas de TIS) orientados a  la generación de dinámicas de inclusión social y económica, democratización y desarrollo sustentable para el conjunto de la sociedad. Suponen el diseño integrado de productos, procesos productivos y tecnologías de organización focalizados en relaciones problema/solución inclusivas: sistemas productivos, tecnologías de organización, bienes de uso / insumos y productos finales, sistemas normativos y regulatorios, servicios públicos e infraestructura.