Geomática y Tecnologías de la Información

inteligencia colectiva, territorio, sostenible, participación, transiciones socio-ecológicas.

Geomática y Tecnologías de la Información

Herramientas para la planificación y gestión territorial

   En las últimas década, los crecientes avances de las tecnologías de información, sumado al amplio desarrollo de las geociencias, han llevado a la consolidación de una nueva interdisciplina conocida como Geomática. A través de ella, es posible generar, procesar,  gestionar y administrar grandes cantidades de información geográfica, la cual resulta indispensable para orientar toma de decisiones tanto en el espacio urbano como rural.

La geomática puede ser utilizada como una potente herramienta para desarrollar – a partir de información disponible – una amplia gama de indicadores y propuestas preliminares para orientar a comunidades, empredendores/as, propietarios/as y autoridades en la elaboración de diferentes planes, figuras e instrumentos que aporten al bienestar humano en coexistencia con su entorno y otras formas de vida en el territorio, entre estos, podemos mencionar las siguientes:

  • Estrategias de desarrollo local y regional, que permitan avanzar hacia formas productivas sostenible y responsable con el uso de los recursos disponibles y servicios que otorga el territorio para el desarrollo de la vida y las relaciones humanas.
  • Instrumentos de planificación y ordenamiento territorial, que a través de procesos participativos de gobernanza local, que regulen y fomenten los tipos de actividades y usos del territorio bajo una mirada democrática, estratégica y plural del espacio, los recursos y los bienes comunes.
  • Planes de gestión del riesgo, por medio de los cuales se mitigue el riesgo frente peligros o amenaza que puedan afectar bienes materiales y/o habitantes, poniendo el foco en los sectores de la población que presenten mayor vulnerabilidad frente a eventos catastróficos naturales y/o antrópicos que amenacen su bienestar.
  • Diseño e implementación de Figuras de protección de la naturaleza e infraestructuras ecológicas, que destinen áreas para la preservación de la vida en su forma natural, acompañado por espacios para innovar en nuevas formas de habitar, y así generar espacios de coexistencia entre vida silvestre y poblaciones humanas. Lo anterior, contribuyendo al cambio en la forma de relacionarse con el entorno, estimulando el cuidado y la restauración socio-ecológica, elementos claves para la emergencia de una Cultura Regenerativa. 

   En definitiva, la geomática puede ser entendida como el punto de encuentro entre las tecnologías de información geográfica, la realidad palpable de los territorios y el conocimiento que en ellos existe. De esta forma, esta interdisciplina podrá acompañar los avances y cambios de paradigmas en torno a nuevas formas del cohabitar los ecosistemas.